miércoles, 3 de diciembre de 2014

CULTURA CHINCHORRO

CULTURA CHINCHORRO
Cultura Chinchorro es el nombre que recibe un grupo de pescadores que habitaron la costa del desierto de Atacama entre el 7020 y el 1500 a.C., desde Ilo (Perú) por el norte, hasta Antofagasta (Chile) por el sur, estableciendo su núcleo en la actual ciudad de Arica y en el Valle de Camarones.1
Los motivos que se argumentan para explicar este tipo de prácticas son poco claros; sin embargo, según diversos investigadores, responderían a un sentido utilitario de los pueblos nómadas, que necesitarían objetos portables para su transhumancia. Como muestra de ello, se han encontrado en la playa Chinchorro de Arica grupos de restos de los nativos momificados.

TIPOS DE MOMIFICACIÓN
A diferencia de cualquier otro grupo de pescadores y cazadores contemporáneos en todo el mundo, estos grupos tenían un peculiar tratamiento de sus muertos. Ya fueran niños, hombres o mujeres, eran cuidadosamente tratados con el fin de que sus cuerpos mantuvieran su aspecto de vida después de la muerte. Con el correr de los años y tras una larga tradición de practicas mortuorias, los preparadores fúnebres crearon varios tipos de momificación, tales como: las momias de estilo Negras, Rojas y Vendadas. La sociedad Chinchorro demostró un amplio conocimiento de la anatomía humana, un complejo ritual y una delicada representación artística del cuerpo humano.

1.       MOMIAS NEGRAS
MomiaChinchorro.jpgEstas momias se desarrollaron desde el 5000 al 3000 a.C., aproximadamente. Los preparadores fúnebres removían los órganos del difunto, limpiaban su esqueleto completamente para después reforzarlo con palos a lo largo de los huesos, los cuales eran amarrados con embarrilados de fibra vegetal. Inmediatamente, remodelaban el cuerpo con arcilla gris, y a menudo lo revestían con la piel del mismo individuo u otro tipo de piel (como por ejemplo: la piel de lobo marino). La cabeza era adornada con una mascara facial y una peluca de pelo humano corto y negro. Finalmente, pintaban todo el cuerpo con una pátina de óxido de manganeso, lo que le daba un color brillante y negro-azulado.

2.       MOMIAS ROJAS
Estas momias se desarrollaron desde el 2500 al 2000 a.C.. Se hacían incisiones en el estómago, hombro, ingle y tobillos para poder extraer los órganos y la musculatura. Inmediatamente, se secaban las cavidades y se procedía a introducirles maderos longitudinales para reforzar el cuerpo. Las cavidades eran rellenadas con tierra, plumas y arcilla. La cabeza era adornada con una peluca larga y negra que era sujetada por un casquete de óxido de manganeso. Finalmente, pintaban todo el cuerpo, a excepción de la cara, con óxido férrico, quedando con un llamativo cuerpo rojo y una cara negra.

3.       MOMIAS VENDADAS
Este tipo de momias eran una variante de las momias estilo Rojo, la diferencia estaba en que los preparadores fúnebres disponían la piel en forma de vendajes. En algunas ocasiones, se utilizaban embarrilados de fibra vegetal en todo
el cuerpo del difunto.






DINOSAURIA

DINOSAURIA
Los dinosaurios (Dinosauria, del griego δεινός σαῦρος, deinos sauros, 'lagarto terrible') son 
grupo (clado) de reptiles (saurópsidos) que aparecieron durante el período Triásico, hace unos 231 millones de años. Fueron los vertebrados terrestres dominantes durante 135 millones de años, desde el inicio del Jurásico (hace unos 200 millones años) hasta el final del Cretácico (hace 65 millones de años), cuando el evento de extinción del Cretácico-Paleógeno llevó a la extinción de la mayoría de los grupos del dinosaurio y puso fin a la Era Mesozoica. El registro fósil indica que las aves evolucionaron a partir de dinosaurios terópodos durante el período Jurásico y, en consecuencia, son considerados un subgrupo de dinosaurios por muchos paleontólogos.1 Algunos pájaros sobrevivieron el acontecimiento de extinción que ocurrió hace 66 millones de años, y sus descendientes continúan el linaje de los dinosaurios hasta nuestros días.2
ETIMOLOGÍA
Sir Richard Owen.
El taxón Dinosauria fue formalmente nombrado 
en 1842 por el paleontólogo Sir Richard Owen, que lo utilizó para referirse a la "tribu distinta o sub-orden de los Reptiles saurios" que luego fueron siendo reconocido en Inglaterra y en todo el mundo.9 El término se deriva de las palabras griegas δεινός (deinos, que significa "terrible", "potente", o "gran temor") y σαῦρος (sauros, que significa "lagarto" o "reptil").9 10 Aunque el nombre taxonómico ha sido a frecuentemente interpretado como una referencia a los dientes de los dinosaurios, garras, y otras características temibles, Owen pretendía simplemente evocar su tamaño y majestuosidad.11
ORIGEN Y EVOLUCIÓN
Los dinosaurios surgieron hace aproximadamente 230 millones de años, en el período Triásico, unos 20 millones después de que la extinción masiva
 del Pérmico-Triásico hiciera desaparecer un 95 por ciento de toda la vida en la Tierra.23 24 Dataciones radiométricas de fósiles de la especie temprana de dinosaurio Eoraptor revelan su existencia en este momento. La mayoría de los paleontólogos cree que Eoraptor se parece al ancestro común de todos los dinosaurios.25 De ser esto cierto, los primeros de estos animales habrían sido pequeños predadores bípedos.26
COMPORTAMIENTO
Las interpretaciones sobre el comportamiento de los dinosaurios son inferencias generalmente 
basadas en la posición de los restos fósiles, en su hábitat, en simulaciones por computadora de la biomecánica de sus organismos, y en comparaciones con animales actuales de similares nichos ecológicos. Como resultado del carácter especulativo de estas fuentes, el entendimiento actual del comportamiento recae principalmente en la deducción científica y es a menudo controvertido. Sin embargo los científicos consideran que las actitudes propias de cocodrilos y aves, los seres vivos más cercanos a los dinosaurios, pueden ser extrapoladas en cierta medida con el fin de presentar un esquema de comportamiento posible para caracterizar al grupo.
NATURALEZA GREGARIA
La primera prueba directa de comportamiento gregario la aportó en 1878 el descubrimiento en el yacimiento de Bernissart (Bélgica) de un yacimiento con 31 iguanodontes que habrían 
perecido juntos por ahogamiento al caer en una brecha profunda e inundada. El hallazgo de otros sitios que documentan muertes masivas y de pistas conteniendo abundantes huellas fosilizadas sugieren que el comportamiento de manada era común en varias especies de dinosaurios. Dichas huellas, a veces contadas de a miles, demuestran que géneros como Hadrosaurus, por ejemplo, podrían haberse movilizado en grandes grupos, tal como hoy lo hacen el bisonte americano o la gacela Springbok africana. Pisadas de saurópodos halladas en Oxford, Inglaterra, muestran que estos animales viajaban en grupos compuestos por diferentes especies.29 Un hallazgo realizado en Davenport Ranch, Texas, sugiere que algunos dinosaurios mantenían en el centro de la manada a los miembros juveniles para mayor defensa, posiblemente durante largas migraciones. [cita requerida]
FISIOLOGÍA
Los reptiles como los lagartos y serpientes son
 ectotérmicos (también llamados "de sangre fría"), es decir, obtienen la mayor parte de su calor corporal del Sol. Este tipo de fisiología requiere en general menos alimentos, agua y oxígeno para mantener al individuo activo. Estos animales son capaces de respuestas enérgicas aunque breves, caracterizadas por reacciones de súbita velocidad seguidas por períodos prolongados de reposo; es decir no pueden mantener una actividad vigorosa durante lapsos extensos. El consenso entre los estudiosos, inicialmente inclinado hacia la naturaleza ectotérmica, fue modificado tras los trabajos que Robert T. Bakker publicó en 1968. Hoy el punto de vista predominante favorece la versión endotérmica, o de "sangre caliente", basándose en pruebas recientes:
ESQUELETO
Los dinosaurios y las aves comparten muchas características: se han identificado más de cien rasgos anatómicos aviares —especialmente 
esqueléticos— en común con los terópodos maniraptores, aceptados generalmente como sus parientes más cercanos. Algunos de estos rasgos en común se presentan en el cuello, pubis, muñeca, extremidades superiores, clavícula, omóplato, cerco y huesos pectorales. 44 Todo esto afirma la idea de que ciertos dinosaurios fueron efectivamente los antepasados de las aves, a cuya forma convergieron en un largo proceso de adaptaciones anatómicas y fisiológicas.


la cultura grecia

CULTURA DE GRECIA
La cultura de Grecia ha evolucionado durante toda su historia, con sus inicios en las civilizaciones minoica y micénica continuando con la notabilísima Grecia clásica, el nacimiento de la época helenística y por medio de la influencia del imperio romano y su sucesor, el imperio bizantino, en la Grecia oriental. El imperio otomano también tuvo una influencia considerable en la cultura griega, pero es la guerra de independencia griega la que revitaliza Grecia y propicia el nacimiento de una identidad individual dentro de su polifacética cultura a lo largo de su historia.

LAS ARTES
El arte y la arquitectura de la Grecia antigua tuvo una gran influencia en el arte occidental hasta la actualidad. El arte bizantino y la arquitectura bizantina también jugaron un importante papel en los inicios del cristianismo y queda una significativa influencia en las naciones cristianas ortodoxas de Europa oriental y Eurasia. Hasta ahora, debido a los estragos de la historia, sólo una pequeña variedad del arte griego antiguo ha sobrevivido - sobre todo escultura y arquitectura y artes menores, incluyendo el diseño de monedas, cerámica y el grabado de piedras preciosas. Grecia también tiene, a partir de la revolución, un peso específico en la historia del arte contemporáneo.
ARQUITECTURA
La forma rectangular de los antiguos templos griegos, rodeados de columnatas soportadas por un pedimento triangular, construido de piedra caliza o mármol, sigue siendo un estilo popular hasta la fecha. Aunque el arco era familiar a los troyanos, no estaba ampliamente extendido su uso, en contraste con las posteriores edificaciones romanas. Las obras representativas que perviven de la arquitectura griega son el Partenón y el Erecteón de Atenas, y las estructuras romanas basadas en el modelo griego, con el Panteón de Roma, el cual es atribuido al arquitecto griego Apolodoro de Damasco.

PINTURA Y ESCULTURA
Las obras conservadas de la antigua escultura griega son más comunes, en particular las de los maestros escultores, como Fidias y Praxíteles. Estos artistas y sus seguidores fueron frecuentemente emulados por los romanos. Sin embargo, los cristianos del siglo IV y V vieron la destrucción de los ídolos paganos como un "acto de piedad". Muchas esculturas antiguas de mármol fueron quemadas con cal en la Edad Media, y fueron fundidas estatuas de bronce para obtener el metal. Las estatuas de mármol que escaparon a la destrucción fueron olvidadas, o en el caso de los bronces, perdidos en el mar

CERÁMICA Y MONEDAS
Los griegos no consideraban el maltrato de moneda como una forma principal de arte propiamente dicha. No obstante, la durabilidad y la abundancia de monedas que diseñaron es una de las más importantes fuentes de conocimiento acerca de la estética griega. Las monedas fueron inventadas en Lidia durante el siglo VII a. C., pero fueron los griegos los primeros que las usaron ampliamente, y quienes establecieron un canon del diseño monetario que ha sido seguido desde entonces.[cita requerida]

TEATRO Y CINE
El cine griego ha tenido una historia agitada, desde momentos de relativo estancamiento hasta muy memorables producciones, como Έρως και κύματα (dirigida en 1928 por D. Gaziadis), y Aplauso (Χειροκροτήματα) (dirigida en 1944 por G. Tzavelas), y la más importante es de 1944 en la que la gran trágica Katina Paxinou fue premiada con el Óscar a la mejor actriz de reparto por Por quién doblan las campanas.

IDIOMA
El idioma griego es el oficial de la república helénica y tiene un total de 20 millones de hablantes a nivel mundial. Es un idioma indoeuropeo. Es de destacar la intensidad de su continuidad desde los inicios de la prehistoria con la escritura Lineal A vinculada a la civilización minoica, en la más reconocible escritura Lineal B, y en los dialectos de la Grecia antigua, de los cuales el ático es el más parecido al griego moderno.

LITERATURA
Grecia tiene una destacable, rica y fuerte tradición literaria que abarca unos 2800 años y a través de varias épocas. La época clásica es la que más comúnmente se relaciona con la literatura griega, que comienza en el 800 a. C. y mantiene su influencia durante el periodo bizantino, no obstante la influencia del Cristianismo comenzó a engendrar un nuevo desarrollo de la palabra escrita.

GRECIA CLÁSICA
Las primeras obras de la tradición literaria occidental son los poemas épicos de Homero y Hesíodo. La primera poesía lírica, la representada por poetas como Safo y Píndaro, fue la responsable de la definición del género lírico como es entendida en la actualidad en la literatura occidental. Esopo escribió sus Fábulas en el siglo VI a. C. Estas innovaciones tuvieron una profunda influencia no solo en los poetas romanos, como Virgilio en su poema épico de la fundación de Roma, la Eneida, sino que se extendió a través de toda Europa.

GRECIA BIZANTINA
La expansión del Cristianismo por todo el mundo grecorromano en los siglos IV, V y VI, junto a la Helenización del Imperio Bizantino que se produjo en el período, llevaría a la formación de una forma literaria única, que combinaba influencias cristianas, griegas, romanas y orientales (como las del imperio persa). A su vez, esto permitió que se desarrollase la poesía cretense, la sátira poética en el Oriente griego, y el género histórico, con varios prominentes historiadores como Procopio.

GRECIA MODERNA
En el siglo XX, la tradición literaria griega moderna abarca la obra de Konstantinos Kavafis, considerado una figura clave de la poesía del siglo XX, conmovedor Giorgos Seferis (cuyas obras y poemas aspiraron a unir la literatura de la antigua y moderna Grecia ) y Odysseas Elytis, quienes ganaron el Premio Nobel de Literatura. Nikos Kazantzakis es también una gran figura, con obras como La última tentación de Cristo y Cristo recrucificado recibiendo reconocimiento internacional. Vassilis Vassilikos es extensamente traducido.

RELIGIÓN
La religión de la Antigua Grecia abarca la colección de las creencias y rituales practicados en Grecia Antigua en la forma de prácticas culturales, homólogas de la mitología griega. En el mundo griego, la práctica religiosa variaba lo suficiente como para poder hablar de religiones griegas. Las prácticas culturales de los helenos se extendían más allá de la Grecia continental, a las islas y las costas de Jonia (en Asia Menor), a la Magna Grecia (Sicilia e Italia del sur), y a las colonias griegas dispersas por el Mediterráneo occidental, como Massilia. Ejemplos griegos moderados son el culto y las creencias etruscas y la religión romana.

GRECIA CLÁSICA
El panteón de la Grecia clásica, con sus orígenes en la Grecia micénica, mantiene su fascinación en la moderna Grecia, no sólo como una consecuencia de lo que son, para los habitantes, los ineludibles restos físicos de los templos que salpicaban el paisaje y definieron la arquitectura occidental hasta principios del siglo XX, sino porque permanecen, según las cifras del ministerio del interior griego, alrededor de 30,000 partidarios de la religión antigua viviendo en la Grecia actual. El legado de la mitología griega continúa ejerciendo una profunda influencia no sólo sobre la moderna imaginación popular occidental moderna más amplia sino también sobre literatura griega moderna.